
Esta primera edición del congreso registró más de un centenar de profesionales y destaca como punto de encuentro para empresas, reguladores y centros tecnológicos en torno a la economía del dato aplicada a la energía.
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) acogió ayer la primera edición del Congreso Nacional RE:Energía, una jornada que congregó a profesionales del sector energético y más de 30 ponentes procedentes de empresas, centros tecnológicos, asociaciones y administraciones públicas. La cita, impulsada por EIFEDE, con apoyo del CDTI, se centró en cómo la inteligencia artificial, el Big Data y la digitalización están redefiniendo la operación, la regulación y la comunicación energética en España.
El proyecto EIFEDE está financiado por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CDTI) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. ANESE es uno de los partners que dan forma al consorcio, junto con los centros tecnológicos CTIC (Asturias), ITG (Galicia) ITCL (Castilla León), ITI (Valencia), CATEC (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales) y BACAAM.
En la apertura oficial del congreso, Laura Olcina, directora gerente de ITI y presidenta de FEDIT, destacó “el valor de aplicar la economía del dato y la inteligencia artificial para transformar el sector energético”. Señaló “la importancia de conectar legislación, comunicación, datos y casos prácticos con el conocimiento tecnológico”. Afirmó que “este congreso es fundamental para acelerar la adopción tecnológica en el sector, ya que nos permite escuchar de forma directa las necesidades de las empresas y trabajar sobre soluciones reales”.
Carlos Ballesteros, director general de ANESE, destacó que “la descarbonización solo será posible si va acompañada de un uso intensivo del dato y de una digitalización real del sistema energético”. Subrayó que “la demanda debe avanzar al mismo ritmo que la incorporación de energías renovables para evitar vertidos, y garantizar una red más robusta y resiliente”. Por otro lado, explicó que las empresas de servicios energéticos están impulsando esta transformación mediante medición, verificación y nuevas soluciones aplicadas en sectores industriales, terciarios, residenciales y agrícolas. En este sentido, afirmó que “necesitamos datos para actuar de forma ágil y eficiente”, y remarcó la importancia de cohesionar generación y demanda para acelerar la transición energética.
José Moisés Martín Carretero, director general del CDTI, subrayó que “nos encontramos en un momento determinante para la gestión y el consumo de energía, lo que exige responsabilidad y acción”. Destacó que “la innovación y la digitalización son esenciales y que las empresas necesitan un ecosistema colaborativo para avanzar”. Afirmó que “congresos como Re:ENERGÍA son de importancia capital para impulsar la innovación y la digitalización que necesita el sector energético”. Recordó que la transición energética es una prioridad estratégica del CDTI, que ha destinado más de 360 millones de euros en los últimos años.
En la ceremonia de clausura, Daniel Sáez, director de Inteligencia Estratégica de ITI y presidente de Gaia-X España, explicó que la IA y los datos avanzados ya están transformando la eficiencia y los modelos de negocio del sector. Afirmó que “los datos y la inteligencia artificial ya están transformando el sector energético. Mejoran la eficiencia, permiten servicios personalizados y abren la puerta a nuevos modelos de negocio”.
Panel 1 | Innovación Energética en la Práctica: de los datos al impacto en operación
Directivos de Acciona Energía, Naturgy, Enagás, Endesa y E-REDES discutieron sobre casos reales en los que la digitalización está generando eficiencia operativa, reducción de costes y mayor resiliencia.
Sobre cómo las grandes compañías están utilizando inteligencia artificial, analítica avanzada y Big Data para optimizar redes, activos y modelos de negocio, los panelistas mencionaron, entre otros, la creación de modelos predictivos capaces de anticipar fallos en redes y activos; la optimización dinámica de infraestructuras renovables mediante datos meteorológicos y operativos; la gestión inteligente de la demanda en tiempo real (para evitar vertidos y equilibrar generación y consumo); los sistemas automáticos que recomponen la red ante incidencias; la analítica avanzada que detecta anomalías y pérdidas no técnicas; los nuevos modelos de negocio basados en servicios digitales y mantenimiento predictivo; y el uso de gemelos digitales para planificar y simular escenarios complejos.
La sesión evidenció que el dato ya no es un elemento de soporte, sino un activo operativo estratégico.
Panel 2 | IA bajo control: normas, estándares y marcos regulatorios para un desarrollo responsable
El segundo panel abordó los retos regulatorios derivados de la adopción acelerada de la inteligencia artificial. Los panelistas, expertos de UNE, AENOR, ITCL, Edison Next y A&O Shearman, analizaron cómo asegurar un despliegue ético, seguro y alineado con los marcos normativos europeos. Coincidieron en que la innovación debe avanzar de forma alineada con el Reglamento Europeo de IA, apoyándose en estándares técnicos aún en desarrollo, en la gobernanza interna del dato, en el acompañamiento legal y en mecanismos de certificación como ISO/UNE 42001.
El debate reflejó la complejidad real a la que se enfrentan empresas, proveedores y PYMES, especialmente ante plazos regulatorios exigentes, la falta de estándares disponibles y fenómenos como el “shadow AI”, que exigen un mayor control interno.
En conjunto, subrayaron que la colaboración entre instituciones, industria y organismos de certificación será esencial para un despliegue responsable, seguro y confiable de la IA en el ecosistema energético.
Panel 3 | Tecnologías duales: innovación para usos civiles y de defensa en energía
Esta sesión mostró cómo tecnologías nacidas en el ámbito de la defensa (como robótica, visión artificial, sensores avanzados o drones) son aplicadas con éxito en infraestructuras energéticas para mejorar la inspección, la operación remota y la ciberseguridad. El debate puso de relieve que estas herramientas no sustituyen el trabajo humano, sino que lo transforman hacia funciones de supervisión, análisis y toma de decisiones, multiplican el valor y reducen los riesgos operativos.
Héctor Olarte, CEO de Zefiro Partners, resaltó la importancia de tecnologías como el GPS, Internet o los drones para la operación y evolución de las energías renovables. Afirmó que “tecnologías que hoy usamos a diario, como el GPS, Internet o los drones, son ya piezas esenciales para operar y hacer evolucionar las energías renovables”. Señaló también que estos avances permiten soluciones actuales en protección de biodiversidad y resiliencia energética.
Se mencionaron múltiples ejemplos de aplicación de estas innovadoras tecnologías.
Los ponentes coincidieron en que estas tecnologías incrementan la resiliencia en escenarios complejos y de alta exigencia.
Panel 4 | Comunidades Energéticas: colaboración local para un futuro justo y sostenible
El cuarto panel del congreso, moderado por Agustín Villar, director de Regulación y Formación de ANESE, analizó el papel de las comunidades energéticas como vehículo social y tecnológico de la transición energética. Los ponentes destacaron su capacidad para democratizar la energía, generar beneficios locales y habilitar nuevos modelos distribuidos. También coincidieron en que su consolidación exige un marco normativo estable, más participación municipal, financiación adecuada, profesionalización y un uso intensivo del dato que permita gestionar la complejidad de estos ecosistemas energéticos.
En el debate, los ponentes, especialistas del IDAE, UNEF, ENGIE, CETIC, CEDRO y Vinci Energies Spain, aportaron visiones complementarias desde la administración pública, las asociaciones sectoriales, las compañías energéticas, los centros tecnológicos y las empresas que desarrollan microrredes.
Los panelistas enumeraron y destacaron una serie de programas y proyectos que ya se están aplicando en España actualmente.
Panel 5 | Comunicar la Transición: narrativas, reputación y estrategia en la innovación energética
El quinto panel del Congreso Re:ENERGÍA analizó cómo comunicar la transición energética en un contexto marcado por la desinformación y el cambio tecnológico. Moderado por la Asociación Empresarial Eólica, reunió a portavoces de EDP Europe y Endesa junto a periodistas de El Periódico de la Energía, El Español e InnovaSpain. El debate señaló la desinformación en redes como el principal reto y destacó la necesidad de humanizar la transición, explicar su propósito y simplificar conceptos complejos. Se reivindicó el papel esencial de los medios como garantes de credibilidad, la importancia de la transparencia empresarial y la urgencia de conectar mejor con el público general y con las nuevas generaciones, incorporando la inteligencia artificial de forma responsable.



