entrevista del mes - ACT Group - ANESE - Pablo Migani

Charlamos con Pablo Migani, Country Manager Iberia de ACT.

  • El MITERD ha designado recientemente a ACT Group como sujeto delegado: «La acreditación de ACT Group como sujeto delegado es un paso más en nuestra apuesta por la eficiencia energética y el compromiso en sostenibilidad», comenta Pablo Migani.
  • Según el Country Manager Iberia de ACT Group, «durante más de 15 años hemos sido capaces de acompañar a clientes y partners a conseguir tanto sus objetivos de eficiencia energética como de descarbonización a nivel global. La experiencia como sujeto delegado en Francia nos brinda una gran expertise de mercado, a nivel técnico y legislativo, para poder agregar valor al sector español.»

Recientemente, ACT Group ha sido designada como sujeto delegado por el MITERD. ¿Qué implica está acreditación y qué requisitos técnicos, legales, y económicos debisteis cumplir? 

La reciente acreditación de ACT Group como sujeto delegado es un paso más de la compañía en su apuesta por el mercado de eficiencia energética español y refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad. Desde el nacimiento de la compañía en 2009, hemos sido parte de distintos mecanismos de mercado que acompañan a las empresas a alcanzar objetivos de descarbonización.

Puntualmente en eficiencia energética, hemos trabajado en distintos países como Italia y Francia, siendo en este último sujeto delegado también. Esta condición y expertise nos permitió constituirnos como sujeto delegado aquí en España, tras cumplir rigurosos requisitos. Desde el punto de vista técnico contamos con una plantilla de profesionales técnicos que nos permite superar el mínimo exigido por el MITERD de 8 profesionales, además de la certificación ISO-9001; y desde el punto de vista económico, la robustez financiera de ACT y experiencia en otros mercados europeos ayudaron a cumplir con los requerimientos necesarios.

Desde vuestra experiencia, ¿qué tipos de actuaciones generan CAEs? ¿Qué diferencia hay entre actuaciones singulares y fichas estandarizadas? 

Nuestra principal experiencia en los últimos años se ha centrado en Francia, un mercado con más de 15 años de madurez, muy estandarizado y donde todos los actores conocen muy bien su funcionamiento. Según información estadística del Ministerio de Ambiente de Francia, el 75% de los volúmenes generados entre 2020 y 2025 proviene de 10 tipos de actuaciones: recuperación de calor en sistemas de refrigeración, aislamiento de áticos, aislamiento de suelos, bomba de calor aire-agua/agua-agua, caldera individual de biomasa, bomba de calor hibrida, control programable de calefacción por habitaciones, desestratificador o mezclador de aire, y amplias reformas en viviendas unifamiliares. Como se puede observar hay una gran concentración en el sector residencial.

En España, al igual que en Francia, hay actuaciones estandarizadas y singulares. Las operaciones estandarizadas se basan en un catálogo de fichas técnicas. Estas fichas incluyen una fórmula que, al introducir los valores técnicos de la actuación, permite calcular el ahorro de forma ágil. Las actuaciones singulares requieren una medición puntual para cada caso, aplicando un protocolo de medida y verificación en cada caso. Se aplican fórmulas y metodologías precisamente para cada actuación para justificar el ahorro.

“La reducción de medio millón de toneladas de CO₂ representa un avance concreto sobre las metas de descarbonización marcadas por el PNIEC”

Según los datos del Ministerio, en 2024 se han ejecutado más de 1.200 actuaciones que han generado un ahorro anual de 2 TWh y evitado unas 500 000 toneladas de CO₂, produciendo ingresos por unos 230 millones de euros. ¿Cómo interpretas estos resultados? 

Es un gran primer paso en este nuevo mercado que ayudará principalmente a alcanzar los objetivos nacionales de eficiencia energética. Si bien aún estamos lejos de llegar a cumplir con la obligación anual total, es una prueba concreta de que el sistema realmente funciona, generando ahorro energético real y ayudando a financiar obras de eficiencia energética que, quizás, sin este sistema, no se llevarían a cabo.

Es importante destacar que la reducción de medio millón de toneladas de CO₂ representa un avance concreto sobre las metas de descarbonización marcadas por el PNIEC. Además del impacto ambiental, este logro tiene un efecto directo en la reducción de costos asociados a derechos de emisión, lo cual resulta positivo para las empresas implicadas, que pueden demostrar avances reales en un contexto de creciente presión ESG.

Para el año 2025, la obligación total es de 5,8 TWh, y si bien el mercado está creciendo, es probable que no se llegue a cumplir con el total de ahorros conseguidos a través de CAE. De todas formas, estoy seguro de que en los próximos años llegaremos a cubrir la totalidad de ahorros anuales y el mercado comenzará a tener volatilidad.

“El mercado CAE en España es nuevo y tiene mucho potencial de crecimiento».

¿Cómo posiciona ACT Group su valor añadido frente a otros sujetos delegados en términos de experiencia técnica, gestión del cliente y garantía de éxito del expediente? 

Durante más de 15 años hemos sido capaces de acompañar a clientes y partners a conseguir no solo sus objetivos de eficiencia energética, sino también de descarbonización a nivel global. La experiencia como sujeto delegado en Francia nos brinda una gran expertise de mercado, a nivel técnico y legislativo, para poder agregar valor al sector español. El mercado CAE en España es nuevo y tiene mucho potencial de crecimiento.

Somos muy conscientes de lo bueno y lo malo de otros sistemas similares, y somos muy cautos y prudentes siendo muy rigurosos y serios para evitar posibles fraudes, como sabemos que lamentablemente existen. Aunque el mercado francés y español son parecidos, a nivel técnico tienen sus diferencias y hay que ser muy rigurosos para garantizar el ahorro percibido. Nos caracterizan relaciones muy cercanas con los clientes e invertimos mucho en ello. En España llevamos trabajando más de 8 años con otro tipo de productos medioambientales.  Una característica diferenciadora importante de lo que ofrecemos en comparación con otros delegados es la tranquilidad. Nuestros clientes saben que podemos respaldar grandes operaciones y garantizar el pago a los clientes finales gracias a nuestra solidez financiera.

¿Qué tipos de proyectos (residencial, industrial, comunidad de vecinos, terciario, etc.) está gestionando ACT Group como delegado y cuál consideras que tiene mayor potencial de crecimiento? 

Creemos que hay un gran potencial en los sectores residencial y en el terciario (por ejemplo, a través de hoteles u hospitales). Actualmente los sectores de la envolvente térmica, climatización y refrigeración están funcionando relativamente bien. También el sector industrial, donde se pueden encontrar grandes cantidades de ahorros, a veces a través de actuaciones estandarizadas, pero en amplios volúmenes a través de singulares. Sin embargo, creemos que para que el sistema funcione a su máximo potencial debe tener capilaridad y llegar a toda España, a los pequeños y medianos ahorros. Para ello, es necesario madurar el sistema a través de, por ejemplo, herramientas digitales o de un muestreo al momento de verificar.

¿Qué cambios regulatorios (por ejemplo, en precios por kWh ahorrado, duración de validez del CAE, requisitos técnicos) crees que serían útiles para mejorar el sistema CAE? 

Si miramos el sistema francés, la unidad de medida es el “kwh cumac”. Esto permite contabilizar los ahorros de toda la vida útil de proyecto. En España en cambio solo se contabilizan los ahorros del primer año, y aunque el precio de la obligación es aproximadamente 10 veces mayor que la penalidad en Francia también es cierto que muchos proyectos podrían mejorar su retorno de inversión o payback si se contabilizaran los ahorros de toda su vida útil.

Creemos también que, más allá de cambios regulatorios, hace falta unanimidad de criterios entre los distintos actores. Vemos muchos casos lo los cuales los verificadores y CCAA aplican distintos criterios en los mismos casos. El muestreo al momento de verificar será clave para poder reducir costos; esto permitirá que muchos ahorros mini o micro puedan materializarse con la acumulación de volúmenes.

A nivel fichas, hay trabajo por pulir, pero ya se está trabajando en ello. De nuevo, si miramos a Francia, lo que si vemos es que la ‘estandarización’ de las fichas es más profunda, haciendo los cálculos aún más simples que en España.

¿Cómo puede evolucionar el mercado secundario de CAEs en los próximos años, y qué factores influirán en su liquidez y valoración? 

Para que el mercado secundario evolucione, la demanda deberá comenzar a encontrarse con la oferta. Actualmente, la demanda es claramente más grande que el volumen ofertado, haciendo que los precios del mercado secundario estén muy cerca de la obligación financiera anual. A medida que el mercado madure y se puedan emitir cada vez más CAEs, los precios comenzarán a moverse hacia la baja. Sin embargo, con ello también comenzará la volatilidad de precios, influenciada por cambios regulatorios, volúmenes emitidos, cambios técnicos, entre otros.

Desde la perspectiva del cliente: ¿Cómo se traduce un CAE en términos de rentabilidad para una comunidad de vecinos, pyme o empresa? 

Los CAE son una herramienta financiera más para el cliente. Dependiendo del tipo de actuación y obra ejecutada, el cliente puede recibir un pequeño o un gran porcentaje de su inversión inicial. En algunos casos, hemos visto que se recupera más del 100% de la inversión en eficiencia energética a través de la emisión de CAE. Si, ¡más del 100%! Para muchos, esto es difícil de creer, pero es una nueva realidad de la cual muchos deberán acostumbrarse y aprovechar, ya que este es el gran motivo por el que estos mecanismos de mercado funcionan; son más agiles e incentivadores que otras herramientas como subvenciones o ayudas.

“Los CAEs son la palanca financiera y regulatoria encargada de transformar el ahorro energético en valor real”.

¿Cuáles son las principales barreras para que más actores participen en este sistema (conocimiento, burocracia, tiempo, recursos técnicos)? ¿Qué está haciendo ACT Group para superarlas? 

El mercado español es nuevo, y aunque hay muchos detalles por pulir, considero que va por muy buen camino. El MITERD está haciendo un gran trabajo, al igual que distintas asociaciones como ANESE que ayudan no solo a divulgar sino a mejorar el sistema. Considero que las principales áreas de mejora están en la unificación de criterios por parte de los principales actores, en una mayor cantidad de verificadores, en la digitalización de procesos oficiales, en el muestreo documental, y en algo más de recursos para el MITERD que sabemos que van hasta arriba. Por otro lado, falta aún mucha tarea divulgativa, ya que, aunque este sistema nació en 2023, muchos no lo conocen. Desde ACT, procuramos ayudar en esta última actividad a través de la participación en webinars, eventos sectoriales y charlas didácticas con clientes o asociados.

En resumen, ¿cuál crees que será el papel clave de los CAEs y los sujetos delegados en la transición energética española hacia 2030? 

Los CAEs son la palanca financiera y regulatoria encargada de transformar el ahorro energético en valor real, y los sujetos delegados son el motor de confianza y ejecución que hará posible alcanzar la escala necesaria. El mercado CAE dinamiza a toda la economía y también crea empleo. No nos olvidemos de que este sistema incluye no solo a beneficiarios finales, sujetos delegados y obligados, sino también a instaladores, consultores, energéticos, fabricantes, ingenierías, empresas constructoras, trabajadores independientes, entre tantos otros actores en la cadena de valor.

El mercado CAE funcionará como un mecanismo puente entre los objetivos nacionales de descarbonización y la realidad del tejido empresarial y ciudadano. Es una herramienta que realmente democratiza la eficiencia energética en todos sus niveles.