
La Diputación Foral de Guipúzcoa ha adjudicado a TECMAN las obras de rehabilitación energética del Archivo General de Guipúzcoa impulsada desde el Departamento de Medio Ambiente en colaboración con el de Cultura. Dichas obras han sido presentadas en el propio Archivo General de Guipúzcoa de la mano de los propios Diputados José Ignacio Asensio y Denis Itxaso.
Para llevar a cabo la reforma energética del emblemático edificio el Ente Foral afronta una inversión de 1.072.000€ que le permitirá alcanzar un ahorro energético del 60% lo que supondrá unos 240 MWh, 85 ton de CO2 y de más de 30.000€ al año.
La renovación de esa instalación permitirá, en el caso de los almacenes, mantener la temperatura y humedad necesarias para garantizar la conservación del patrimonio documental. Se aprovechará esta obra para renovar el alumbrado de todo el edificio siguiendo criterios de eficiencia energética. Al mismo tiempo, se dotará a las salas de trabajo, oficinas y salas de acceso público de las medidas de confort necesarias en cuanto a climatización y alumbrado se refiere.
Tecman tiene un plazo de ejecución de la obra es de 12 meses. En ningún caso se cerrará el edificio. Los documentos guardados en los depósitos de una de las alas del Archivo se trasladarán a un almacén exterior de la Diputación, y una vez ejecutada la obra en la parte izquierda y la zona central de oficinas, se acometerá la otra ala.
El archivo, ubicado en Tolosa, es un edificio antiguo rehabilitado en 1.989 de 5 plantas, con 3.000 m2 de superficie útil destinados a la custodia de documentos de los siglos XV al XX, tanto en soportes tradicionales como digitales. Más de la mitad de esa superficie está ocupada por ocho depósitos para los documentos. La capacidad de almacenamiento está próxima a los 7.000 metros lineales de documentación. La ocupación actual del 60%.
Las instalaciones de climatización, de ventilación y de alumbrado se encuentran obsoletas y no cumplen con los requisitos exigidos para la correcta conservación de los documentos almacenados, lo cual redunda también en un gasto energético considerable, traducido en un consumo energético de más de 400 MWh/año (el 80 % correspondiente a la climatización y un 15% a la iluminación), unas emisiones de 146 toneladas de CO2 y una factura energética de 57.000 €/año. Con esta obra se pretende conseguir un ahorro energético del 60% lo que supondrá un ahorro de unos 240 MWh, 85 ton CO2 y de más de 30.000 € al año.
Dadas las características del edificio no se ha podido abordar ninguna solución basada en energías renovables y se ha decidido sustituir las instalaciones actuales de climatización y de iluminación por otras que aporten un alto rendimiento energético.
La solución planteada por Tecman consiste en implantar un sistema de climatización para cada uso. Para los depósitos, en los que básicamente se guardan documentos en papel, se plantea una instalación de climatización por aire que permita conseguir las condiciones interiores específicas para ese tipo de recinto (18-20ºC de temperatura y 55-60% de humedad) y para ello, se dispone de dos bombas de calor, una para los depósitos de la zona sureste y otra para la noreste, así como con una Unidad de Tratamiento de Aire por cada uno de los depósitos, con su correspondiente recuperador de calor.
Uno de los depósitos, el que alberga archivos fotográficos, requiere unas condiciones de temperatura y humedad más restrictivas que el resto (16-18ºC y 30-40% de humedad), por lo que en el mismo se implanta una cámara frigorífica capaz de solventar estos requisitos.
Por último, para los despachos y salas de consulta y reunión, con unos requisitos de 21ºC como mínimo en invierno y 25ºC como máximo en verano y un 50% de humedad durante todo el año, se plantea un sistema independiente del anterior con bomba de calor a dos tubos que suministrará frío o calor en función de la época del año, con su instalación de renovación de aire con recuperador de calor.
Así mismo, se ha decidido renovar toda la instalación de iluminación, sustituyendo las 480 luminarias actuales (fluorescentes, incandescentes y halógenas) por otras de tecnología LED que permitan mantener los requisitos de iluminación del edificio (500 lux en zonas de trabajo y de consulta y 250 lux en los depósitos), y colocando detectores de presencia y movimiento en las zonas de paso y de uso esporádico (pasillos y aseos).